La plaza Mayor de Valladolid no solo es el centro de la ciudad y el lugar de reunión por excelencia. Además de ser una de las más grandes de España, es también una de las más antiguas, inspirando a otras posteriores como la de Salamanca o la de Madrid. Es por ello que atrae a muchos turistas, que visitan la plaza y los monumentos cercanos a la misma.
Eso sí, la construcción de la Plaza Mayor de Valladolid no estuvo exenta de dificultades, ya que, no siempre fue como la conocemos hoy en día. Hoy te contaremos más sobre ella, explicándote su historia, fisonomía actual, el edificio del Ayuntamiento y también otros monumentos situados dentro de la misma.
Todos los detalles sobre la Plaza Mayor de Valladolid
Antes de visitar la Plaza Mayor de Valladolid, los siguientes serían los imprescindibles:
Historia de la Plaza Mayor vallisoletana
La plaza Mayor de Valladolid se construyó en el siglo XVI, siendo la primera plaza mayor regular de España cerrada y con soportales. Antiguamente, existió una plaza primitiva en la cual se agrupaban los distintos gremios. Sin embargo, el gran incendio de Valladolid de 1561 destruyó las casas de la ciudad, planteando la reconstrucción y la creación de una nueva plaza Mayor.
En los siglos posteriores, se hicieron modificaciones menores, como mejorar el pavimento y reparar las fachadas y soportales. Eso sí, los mayores cambios se produjeron en el siglo XIX, cuando desapareció el Convento de San Francisco (sustituido por el Teatro Zorrilla) y cuando las fachadas originales de ladrillo rojo de las casas colindantes fueron recubiertas por cemento.
Actualmente, es el lugar festivo por excelencia en la ciudad. Además de albergar numerosos bares y restaurantes, se celebran eventos como torneos de pádel, actuaciones de teatro en graderíos desmontables, conciertos en las fiestas patronales y procesiones de Semana Santa.
Fisonomía de la Plaza Mayor de Valladolid
Se considera una de las más grandes de España. De planta rectangular, mide 121,92 metros de largo por 81,07 de ancho y es de proporción sesquilátera 3×2. Es un ejemplo de plaza porticada, cuyos soportales descansan en columnas y pilares de granito. La mayoría de las fachadas actuales se han pintado de rojo, buscando la homogeneidad y el recuerdo de las fachadas de ladrillo del siglo XIX.
De ella nacen 10 calles y callejones, además de estar rodeada por la plaza del Corrillo y la Rinconada. Es más, muchas de estas calles se relacionan con los antiguos gremios que poblaban esta zona. Además, hay que destacar el Teatro Zorrilla, situado en la acera de San Francisco.
En pleno centro de la plaza, encontramos la estatua del conde Pedro Ansúrez, considerado el repoblador de la ciudad. En cuanto a su subsuelo, existe un parking público para vehículos, que se reformó por última vez en 2019.
Casa Consistorial
El actual Ayuntamiento de Valladolid está en el flanco norte de la plaza Mayor de la ciudad. Antiguamente, existía otra Casa Consistorial construida en 1562, un edificio austero al que se le añadió una torre del reloj siglos después.
La construcción del edificio actual se produjo por el mal estado de conservación del anterior, derribándolo y construyendo otro en su lugar en 1897. El actual es un edificio de planta rectangular de casi 2600 metros cuadrados, cuatro alturas y una esbelta torre del reloj.
En cuanto a su interior, es un homenaje a la historia del país. Tiene una escalera imperial de mármol y bronce, vidrieras con el escudo de la ciudad, reposteros con pasajes de la vida de los Reyes Católicos y un salón de recepciones muy bien decorado con escenas de los personajes más importantes de Valladolid.
Por último, destacar las pinturas de los despachos y salones, como el Florero de Benito Espinós o la Romería de San Ignacio de Inocencio Medina Vera.
Monumento al conde Pedro Ansúrez
Sin duda, uno de los monumentos más destacados es el que hay en honor al conde Pedro Ansúrez, considerado el repoblador de Valladolid. Se realizó en 1903, a manos de Aurelio Rodríguez Vicente Carretero, famoso escultor de la ciudad.
Se trata de una sencilla escultura de bronce, sin excesivos ornamentos. El conde lleva un vestido de la época de Alfonso VI, además de un escudo y una espada. Eso sí, lo más destacado es lo que lleva en las manos: el pendón de Castilla en la mano derecha y el documento de fundación de la ciudad en la izquierda.
La escultura está sobre un pedestal cuadrangular, con una forma piramidal en el basamento, hecho con piedra de Campaspero. El relieve contiene formas del escudo de la ciudad y episodios de la vida de Pedro Ansúrez.
En la plaza Mayor de Valladolid, no solo tenemos monumentos como este. También se ha llenado de bares y restaurantes para comer algo después de una visita a la ciudad. Si quieres conocer los mejores restaurantes de la ciudad en un solo lugar, te invitamos a usar nuestro buscador de Dónde Comer Sano.
Te puede interesar | Hacer turismo en Valladolid | Blog para visitar Valladolid | Vídeos turismo Valladolid