La plaza Mayor de Salamanca es uno de los lugares más destacados de la ciudad. Construida en el siglo XVIII, es un ejemplo de estilo barroco, convirtiéndose en el epicentro de la vida social en la ciudad. Por sus características únicas y su belleza, está considerada como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
La Plaza Mayor de Salamanca destaca por ser irregular, aunque sin perder la armonía. Por su atractivo y por estar cerca de la mayoría de monumentos de la ciudad, es un lugar que visitarás sin duda. Antes de hacerlo, te vamos a dar una pequeña guía de la plaza, incluyendo su historia y edificios adyacentes a la misma.
Planifica tu visita a la Plaza Mayor de Salamanca

Esto es todo lo que debes saber sobre la Plaza Mayor de la ciudad:
Antecedentes
Antes de construir la actual Plaza Mayor de Salamanca, existía la llamada plaza de San Martín, en honor a la iglesia. En estos tiempos, su extensión cubría la actual plaza Mayor, la del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo 4 veces más grande que la que tenemos actualmente.
No fue hasta 1724 cuando el corregidor Rodrigo Caballero tuvo la idea de crear una plaza más armónica, inspirada en la de otras ciudades como Madrid o Valladolid. El arquitecto encargado era Alberto de Churriguera, pero murió antes de terminar la obra, siendo Andrés García de Quiñones quien la terminó en 1755.
Construcción e historia de la Plaza Mayor de Salamanca
La construcción de la plaza comenzó en 1729, 5 años más tarde de la idea de Rodrigo Caballero. En el primer periodo, se edificaron el pabellón Real del este y el de San Martín, situado al sur.
Sin embargo, en 1735 se produjo una interrupción de la obra hasta 1750. Como era necesario expropiar a los propietarios de las casas colindantes, hubo litigios entre el ayuntamiento y los dueños de las viviendas. Después se construyó el Pabellón de Petrineros en el lado oeste y el del Consistorial en el lado norte.
De 1750 hasta 1756 se realizó la tercera y última fase de construcción. Ahí se edificó la casa consistorial y el cierre de la plaza. Aun así, la espadaña de la fachada de la casa consistorial no se edificó hasta 1852, casi un siglo después.
El resultado es una plaza mayor que seguía el modelo de otras como la de Valladolid, Mayor y Córdoba. Tiene forma de cuadrilátero irregular, con diferentes medidas en cada fachada, siendo la del ayuntamiento la más larga. En total, tiene una superficie de unos 6400 metros cuadrados aproximadamente, además de los soportales.
Actualidad
Aunque la Plaza Mayor de Salamanca tiene más de 2 siglos, no adquirió su aspecto actual hasta 1954. En ese año, se pavimentó, se suprimió la zona ajardinada y se añadieron las farolas. Posteriormente, en los años 70, se convirtió en un espacio peatonal, al eliminar el tráfico rodado.
En los últimos años, se han ido añadiendo medallones en los diferentes pabellones, con figuras como Alfonso XIII, Carlos IV, Isabel, Juan Carlos I o Amadeo de Saboya, entre otras. Destacar que, en 1988, la UNESCO declaró toda la plaza Patrimonio de la Humanidad.
En la actualidad, la plaza es el centro de reunión y un punto de referencia. Posee bares, terrazas, restaurantes y el café Novelty, que es la cafetería más antigua de la ciudad desde que abrió en 1905.
Casa consistorial
El último punto a destacar de la plaza Mayor de Salamanca es la casa consistorial. Originalmente, se planteó un diseño con dos torres a ambos lados de la espadaña, pero nunca se construyeron. La razón es que el arquitecto Andrés García de Quiñones creyó que la obra no podría resistir el peso. Un siglo después, se terminaría la espadaña.
A finales del siglo pasado, en 1983, Antonio Fernández Alba renovó y restauró la fachada del edificio, aunque las obras no finalizaron hasta 2001. En 2005, se añadieron más medallones al pabellón consistorial, con motivo del 250 aniversario de la construcción de la plaza.
¿Qué te ha parecido la plaza Mayor de Salamanca? Además de ser el centro social de la ciudad, está llena de lugares para comer y restaurantes de todo tipo. Si quieres encontrar el tuyo con facilidad y no complicarte la vida, te ofrecemos nuestro buscador de restaurantes de Dónde Comer Sano, para localizar el que más te guste.
Te puede interesar | Provincia de Salamanca y Pueblos de Salamanca