La maravilla arquitectónica del Convento de San Marcos en León

La ciudad de León tiene numerosos monumentos, iglesias y lugares emblemáticos. En el centro, tenemos la catedral, la Casa Botines de Gaudí y la Basílica de San Isidoro, pero no es lo único. Un poco más alejado, pero no demasiado, tenemos el Convento de San Marcos, también conocido como Monasterio de San Marcos, una joya arquitectónica con un origen curioso.

Levantado sobre un viejo hospital de peregrinos y convertido en Parador Nacional, recibe las visitas de miles de personas cada año. Si quieres ser uno de ellos, te contaremos algunas cosas antes de ir, como sus características arquitectónicas, la historia y los detalles de su fachada.

Descubre el Convento de San Marcos (León)

Si quieres conocer el convento, descubre lo siguiente:

  • Historia y orígenes del Convento de San Marcos
  • Fachada del Convento de San Marcos
  • Claustro e iglesia del Convento de San Marcos
  • Actualidad en el Convento de San Marcos
Convento de San Marcos en León
Esta imagen ha sido generada por un software de IA que interpreta la realidad

Historia y orígenes

Antes de que se construyera el actual Convento de San Marcos, existía un hospital de peregrinos del Camino de Santiago, fundado en el siglo XII por Sancha Raimúndez. Más adelante, la Orden de Santiago lo convirtió en un monasterio y hospital, sobreviviendo hasta el siglo XVI, cuando se decidió su reconstrucción debido a su estado deteriorado.

A comienzos del siglo XVI, la Orden de Santiago, con el respaldo de la Corona, impulsó la reconstrucción del antiguo hospital en un gran edificio renacentista. Los trabajos comenzaron en 1515, con Juan de Orozco a cargo de la iglesia, Martín de Villarreal de la fachada y Juan de Badajoz el Mozo del claustro y la sacristía. Sin embargo, las obras sufrieron retrasos y no fue hasta 1537 cuando se levantó el lienzo de la fachada principal, terminándose la sacristía en 1549.

Sin embargo, la obra se suspendió por la marcha de los frailes en 1566 y duró hasta 1602, cuando los frailes regresaron. El claustro se terminaría en 1679, ampliando el edificio entre 1711 y 1715, levantando otro lienzo y rematando en la torre palaciega, imitando el estilo anterior.

Sirvió como monasterio hasta 1836, sirviendo también como prisión durante unos años. El Ayuntamiento quería derribarlo en 1875, pero no ocurrió.

En los siguientes años, tuvo todo tipo de usos, como Museo Provincial, Instituto, Casa de Misioneros, Escuela de Veterinaria, Casa Central de Estudios de los Escolapios, Oficinas del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército, Prisión militar, campo de concentración de prisioneros republicanos, Diputación, Dócesis y Ministerios de Guerra, Hacienda y Educación.

Fachada del Convento de San Marcos

La fachada del lugar es de estilo plateresco, siendo una de las más importantes del Renacimiento español. Tiene un solo lienzo, con dos pisos y un muro de dos cuerpos, estando rematada en candeleros y crestería calada. El primer cuerpo tiene ventanas de medio punto y pilastras platerescas, mientras que el segundo tiene balcones y columnas balaustradas.

En el zócalo hay varios medallones con personajes importantes de la Historia de España y la mitología greco-latina, como Hércules, Isabel la Católica, Felipe II o el Cid. Además, está el escudo de armas real, el del Reino de León, el de Santiago y la estatua de la Fama.

En el siglo XVIII, se añadieron elementos barrocos a la portada y entrada principal, con un gran arco de medio punto con roseta en el primer cuerpo y una clave que representa a San Marcos.

Claustro e iglesia

Además del claustro original de Juan de Badajoz el Mozo, se añadieron otros tramos en siglos posteriores. Lo más destacable del mismo es el nacimiento de Juan de Juni en bajorrelieve.

En cuanto a la iglesia, es de estilo gótico hispano tardío, con bóveda de crucería entre la portada y las dos torres. Estas últimas tienen una hornacina cada una, con la fecha de terminación de la iglesia. Su nave interior es muy amplia y espaciosa, con un crucero separado por rejería y un retablo mayor con una Anunciación del siglo XVIII.

También destaca el coro de la iglesia, de Juan de Juni y Guillermo Doncel y los relieves, que son un Calvario con Cruz y Descendimiento, ambos de Juan de Juni.

El Convento de San Marcos en la actualidad

Actualmente, el edificio alberga principalmente el Parador Nacional de 5 estrellas, donde se pueden admirar muestras artísticas de la escuela flamenca, muebles y tallas recuperados de iglesias y casonas, tapices y otras obras de la época, así como de artistas contemporáneos.

Además, una parte del edificio acoge el Museo de León, donde se exhiben algunas piezas destacadas del antiguo convento, como el Cristo de Carrizo.

La iglesia del conjunto sigue consagrada y puede visitarse gratuitamente, excepto los lunes y los domingos y festivos por la tarde.

¡No te pierdas San Marcos!

El Convento de San Marcos es un sitio imprescindible para visitar en León, estando muy bien situado y siendo muy accesible. Además de todos los monumentos de León, la localidad destaca por su gastronomía, bares y ocio nocturno. Si quieres conocer la parte más gastronómica, utiliza nuestro buscador de Dónde Comer Sano, que te dirá los mejores restaurantes de la zona.

Te puede interesar:

Descubre la provincia de León

Turismo en Castilla y León | Visitar León

Buscar

¿En qué estas interesado? Explora lugares maravillosos adaptados a tus necesidades.